VACUNA ANTIRRÁBICA
Prevención de Rabia
INDICACIONES | ESQUEMA BASICO | DOSIS | EFECTOS ADVERSOS | NOMBRES COMERCIALES |
Profilaxis pre-exposición: - Trabajadores de laboratorio que manipulen virus de la rabia. - Veterinarios. - Cuidadores de animales. - Trabajadores relacionados con la vida silvestre. - Viajeros en turismo aventura en área endoepidémica. - Espeleólogos (exploradores de cuevas). |
3 dosis: 0-7-21 ó 28 días. Esquema abreviado: 0-2-4 refuerzo 30 días de la última dosis. |
0,5ml. | Locales: dolor, eritema y edema. Generales: fiebre, astenia, adinamia, erupción. Complicaciones:Sme. Guillan Barré (excepcional). |
Verorab (Sanofi Pasteur). Rabipur (GSK) |
VIA | ||||
IM - Sc | ||||
USOS SIMULTANEOS | ||||
Profilaxis post-exposición: - Según tipo de herida y animal agresor. (Ver tabla I y II). - Personal de laboratorio accidentado con material contaminado. * | Exposición leve:0-3-7-14-28 días y refuerzo 90 días Opción: 2 dosis día 0, 1 dosis día 7 y 21. Exposición grave:0-3-7-14-28 + Gammaglobulina antirrábica 20 UI/kg. | Con cualquier vacuna en uso. | ||
CONTRAINDICACIONES: Debido al curso fatal en los casos post-exposición, no existe contraindicación. Se puede administrar en el embarazo. Debe utilizarse con precaución en los casos de alergia a neomicina, estreptomicina y en enfermedad febril con compromiso del estado general, aunque no es una contraindicación si se requiere tratamiento post exposición. |
AGENTE INMUNIZANTE:
Vacuna liofilizada conteniendo virus inactivado de la cepa PM/WI 38-1503-3M obtenida en cultivo celular de células Vero. Contiene trazas de neomicina
y estreptomicina.
SITUACIONES ESPECIALES:
Interrupción de esquema:
Sin experiencia. Se debe tener presente que con dos dosis, la seroconversión es del 100%.
Si persiste la condición de riesgo, 1 vez al año se debe evaluar nivel de anticuerpos.
* La OMS recomienda en personas inmunocompetentes que recibieron cuidado de la herida y gammaglobulina específica, esquema de 4 dosis: 0, 3, 7 y 14 días.
CONSERVACIÓN:
De 2°C a 8°C.
Guía de tratamiento según tipo de exposición - Tabla I | ||
Categoría | Tipo de contacto | Tratamiento recomendado |
I | Tocar o alimentar animales. Lameduras sobre piel intacta. |
Ninguno (si se tiene datos confiables de circunstancia de exposición). |
II | Mordedura de piel descubierta. Arañazo o erosiones leves sin sangrar. Lameduras sobre piel lastimada. |
Vacunación inmediata.** |
III | Mordedura o arañazo transdérmico sencillo o múltiple. Contaminación de membrana mucosa con saliva (lamedura). |
Vacunación inmediata + gammaglobulina antirrábica. |
Profilaxis Post-exposición (PPE) - según tipo de animal - Tabla II | ||
Tipo de animal | Evaluación y disposición del animal | Recomendación |
Perro, gato y hurón. | Sano y disponible para observación por 10 días. | No debe comenzarse la profilaxis a menos que el animal presente signos de rabia. |
Zorrino, mapache, zorro y la mayoría de otros carnívoros; murciélagos. | Desconocido (no disponible): rabioso. Con sospecha de rabia, considerarlo rabioso a menos que se descarte por laboratorio. |
Gammaglobulina y vacuna inmediatamente. |
Animales de granja; pequeños roedores, liebre y conejo; grandes roedores (castor) y otros mamíferos. | Considerarlo individualmente. | Evaluar cada caso individualmente. Mordeduras de hamsters, ratas ratones y conejos casi nunca requieren profilaxis. |
** En zonas de bajo riesgo se puede posponer el inicio del tratamiento si el animal (perro o gato) es observado.
En los casos que se inicie tratamiento se podrá suspender la vacunación si el animal sigue sano al día 10 de observación veterinaria.
Suspender si las muestras analizadas en el laboratorio de referencia son negativas.
La historia de vacunación del animal agresor no constituye por sí sola un elemento suficiente para descartar el tratamiento antirrábico a la persona
agredida.
Revacunación por accidente post-vacunación:
- Pasado menos de 1 año de tratamiento: realizar examen serológico o aplicar 1 dosis de refuerzo.
- Si transcurrió entre 1 a 3 años: 2 dosis (0 y 7 días).
- Si transcurrió más de 3 años realizar esquema habitual post-exposición.